En este artículo quiero compartir la experiencia de crear una biblioteca para mi guagua, también cómo a través de conectarme con los libros para bebés me he pensado como mamá y creado un espacio para recibir a mi bebé.

Personalmente, crear el espacio en el que lo/la recibiremos ha llevado a preguntarme por aquellos “básicos” que nos interesan como familia. Buscar y seleccionar libros para su biblioteca también me ha ayudado a para preguntarme más allá de los artículos materiales que necesitamos para recibirle: qué tipo de mamá que seré y de familia formaremos, qué ambiente nos importa generar en sus primeros meses y a medida que crece, cuáles son esas palabras con las que nos interesa que se familiarice en la gestación y una vez que llegue. Leer más.

Feminismo en la sala de clases: mis estudiantes, los chicos malos y Boulevard

Intervención hecha en la mesa de experiencia Mujeres y LIJ del I Seminario de Literatura adolescente y juvenil Leyendo desde el sur: Comentaré una experiencia que viví este año como profesora en mi electivo de Taller de Literatura con mis estudiantes de 3ero y 4to Medio. Mi electivo se compone de 8 estudiantes, 6 son mujeres, interesadas por la lectura y la escritura. En la primera unidad, les invité a conocer los desencuentros entre los clásicos y los best seller, revisamos varias definiciones de estos conceptos y cuestionamos el valor que tienen en la cultura escrita y en nuestra sociedad. Me uní al desafío de lectura: cuando llegó la hora de cambiar de libro y elegir un best seller, le pedí a mis estudiantes que me recomendaran alguno que ellas estuvieran leyendo, así llegué a Boulevard de Flor M. Salvador. Leer más.

La infancia, nuestra primera tribu 

En nuestros días, pensar la infancia, como concepto, implica una comprensión profunda de las necesidades, derechos y deberes que comprometen el desarrollo integral de niñas y niños. Cuando se atraviesa el periodo de la infancia, en el mejor de los escenarios, se goza de ciertas libertades, protecciones y accesos, pero también se construye conciencia social y sentido del deber. 

Pero, no fue hasta el siglo XVIII cuando se comenzó a hablar del concepto de infancia, antes de este periodo, la cultura occidental se desentendió de los niños, en el ámbito social, económico y cultural, y en este último campo, la literatura infantil, de la cual nos interesa hablar, no existía como tal. Leer más.

Mejor no hablar de ciertas cosas: La muerte en la LIJ

Una de las tareas más comunes, y compleja a la vez, para un mediador(a) de la lectura es escoger un libro para compartir con nuestros(as) lectores(as) y que este a su vez, se considere “apropiado” para explorar ciertos temas. Es que pareciera que la manera en que se les quiere mostrar a las niñas y niños el mundo, —en algunos espacios de mediación y en ciertos espacios escolares—, no es la misma que a muchos mediadores nos gustaría permitirles. Leer más.

Bienvenidos Fanzines

Los fanzines son publicaciones versátiles ligadas a las ediciones independientes. En este artículo comentaremos el trabajo de Editorial Non y Dudo Ediciones, dos editoriales chilenas que exploran el fanzine como soporte para sus publicaciones, algunas dedicadas al público infantil y juvenil.

El fanzine también puede abrir paso a publicaciones en el contexto escolar, conoceremos dos ejemplos de trabajo con estudiantes de educación media y básica. Por último, compartimos algunos datos para seguir explorando las posibilidades que entregan los fanzine. Leer más.

Emergencia sanitaria: la mala salud del sector editorial

No es novedad que las editoriales independientes, —esas que como consumidoras y consumidores etiquetamos como “pequeñas” por la producción reducida de sus ediciones—, deban combatir a diario con los conglomerados de mayor magnitud comercial. Hoy el campo de la edición en Chile es una práctica privilegiada tras padecer años de privación durante la dictadura militar,  y quienes deciden emprender camino desde una vereda independiente, día a día deben pensar estrategias que les permitan instalar sus proyectos alternativos con sello propio; posicionar su catálogo; validarse como agentes culturales, políticos y sociales relevantes dentro de la comunidad. Leer más.

¿Selección o censura? Valores e ideología en las lecturas escolares

La tarea de seleccionar en la escuela es compleja, ya que se mueve entre las sugerencias y presiones que caracterizan al contexto escolar: el MINEDUC sugiere temas y lecturas para cada curso, también están las propuestas de los textos escolares, a su vez, cada institución educativa posee cierto perfil que pone a algunos temas o lecturas como imprescindibles y, en ocasiones, otros son censurados. La pandemia ha traído una nueva tensión a este panorama: la creciente presión de apoderados y opinión pública frente a nuestro desempeño como docentes y la nueva exposición que suponen las clases virtuales. Leer más

Clubes de lectura: Crear comunidad virtual en torno a los libros

Es sabido que, en contexto de crisis, importa continuar dando el espacio social que merece la lectura y, por ende, garantizar al lector momentos donde se propicie el encuentro con el libro. Estos encuentros, guiados por un mediador y con un objetivo claro a perseguir, estimulan la conversación, dan cabida a la construcción de nuevas interpretaciones, permiten llenar vacíos que la lectura solitaria nos deja, pero también ayudan a “reconstruirnos” como personas y como sociedad. A partir de lo anterior, y de extrañar los espacios para conversar acerca de lo que estábamos leyendo durante el confinamiento, fue que surgió la idea de crear clubes de lecturas virtuales, gratuitos y abiertos a toda la comunidad mayores de dieciocho años. Leer más.

Las revistas infantiles no han muerto

Hace unos años hemos visto cómo las revistas han comenzado a proliferar en el panorama cultural infantil, motivadas quizá por la necesidad de muchas familias que están buscando alternativas de entretención diferentes a las pantallas. En este artículo les comentamos algunos ejemplos de las nuevas revistas infantiles. Leer más.

Participación ciudadana y LIJ para los que aún no son ciudadanos

Estamos ad portas de un proceso histórico importante, el plebiscito que tendrá lugar el próximo domingo 25 de octubre. Creemos muy importante poner en la mesa temas recurrentes que han surgido a propósito del estallido social y de esta oportunidad que nos otorga vivir en democracia, de reflexionar en torno al contexto histórico y condicionante en que fue escrita la constitución actual, en lo fundamental que resulta ser partícipes de este proceso constituyente, pero también de dar lugar a las dudas y reflexiones de nuestras generaciones futuras. Leer más.

La dictadura en libros infantiles y juveniles

Para los que nacimos a finales de la década de los 80 comienzos de los 90, la dictadura aún no se trataba de manera explícita en las clases de Historia, si en tu casa no se hablaba del tema era difícil conocer o establecer una conversación en torno a este periodo. Muchas veces, los adultos que nos rodeaban, estaban tan involucrados en el tema que intentaban salir de la conversación rápidamente o te llevaban a posiciones que incendiaban la mesa familiar. Leer más.

El florecer de nuestra literatura infantil

Hace un tiempo tomé un curso relacionado con la historia de la LIJ en Chile y Latinoamérica, y a propósito de los datos históricos y la reflexión surgida, durante mucho tiempo me quedé pensando en el proceso de consolidación de la literatura infantil en nuestro país, en cómo fue ese recorrido y en cómo muchas de nuestras manifestaciones simbólicas y literarias fueron víctimas, entre otras cosas, de la invasión y aniquilación que produjo la conquista.  Leer más.

Sobre clubes de lectura, clases a distancia y la necesidad de evaluar los aprendizajes ¿Una mezcla posible?

La escuela se ha visto forzada a cambiar, la pandemia ha obligado a modificar nuestras metodologías y a cuestionarnos la forma en que antes llevábamos los procesos de enseñanza-aprendizaje. Voces expertas y docentes de todo el mundo, señalan que estas modificaciones llegaron para quedarse. La escuela, tan resistente a los cambios, ha sufrido un remezón que la ha obligado a abrirse al mundo, a capacitarse en nuevas metodologías, en particular digitales, y a cuidar el bienestar emocional de sus estudiantes, por sobre el progreso académico.  Leer más.

Santiago no es Chile: valientes que editan en el sur​

Libros Mac-kay, Trafun y Ñire Negro, son tres editoriales que hoy forman parte de la nueva escena del libro nacional y que proponen un rescate patrimonial, artístico y cultural garantizando la circulación de la literatura escrita desde tierras australes, a pesar de las dificultades que pone el centralismo. Te invitamos a conocer sus proyectos en el siguiente artículo. Leer más. 

Club de Lectura para adolescentes: Crónica de una odisea virtual

Club de Lectura para adolescentes: Crónica de una odisea virtual. Compartimos con ustedes la experiencia de dos docentes que pusieron en marcha un Club de Lectura virtual , sin experiencia previa,  pero con muchas ganas.  El resultado, todo un desafío. Leer más.

Share This