La palabra fanzine se compone de fan (de fanatismo) y zine (apócope de magazine), una publicación independiente y alejada de los grandes tirajes de la industria editorial. Se cree que el término lo acuñó Russ Chauvenet en 1940 para diferenciar estas obras de las revistas profesionales. Su origen no es del todo claro, sin embargo, se popularizó rápidamente en los grupos de estudiantes universitarios de Estados Unidos e Inglaterra que buscaban publicar de forma sencilla y a bajo costo.
En los años 70´s la subcultura punk usó el fanzine como forma de publicación de sus ideas, hasta la actualidad estas publicaciones han estado ligadas al mundo de las publicaciones independientes, que en Chile tienen largo recorrido, desde Lira Popular o la Revista Mandrágora, creada por un grupo de poetas surrealistas en la primera mitad del siglo XX o los famosos Quebrantahuesos de Parra, Lihn y Jodorowsky.
En la actualidad existen editoriales chilenas independientes que continúan este legado, a continuación les comentaré el trabajo de dos de ellas: Editorial Non y Dudo Ediciones.
El nuevo fanzine desde Valdivia
Editorial Non es una editorial valdiviana creada en 2020 por Ignacio Gómez (Blasfo) y Nicole Montano (Prottocandy), quienes ilustran cómic, tiras cómicas y fanzines. Si bien estos artistas tienen estilos diferentes, ambos se caracterizan por incorporar elementos propios de la cultura del sur de Chile en sus viñetas.
Dentro de las obras de la ilustradora Prottocandy está el fanzine Alguna vez fui niña y Matutino, en ambas obras se muestra el mundo interior de la artista. Con ilustraciones que hacen guiños al manga, Prottocandy devela experiencias personales de su infancia o su vida diaria durante la cuarentena. Sala 14 y Resistencia son dos fanzines en versión de pequeño libro. En Sala 14, Nicole narra diversas anécdotas que vivió mientras se desempeñó como profesora de Artes Visuales en una escuela de Panguipulli, la inocencia y el humor se funden en historias simples e ilustradas con una paleta que es propia de Prottocandy: los colores pasteles. Resistencia es “un instrumento de catarsis y memoria” que nos sumerge en las anécdotas y reflexiones generadas por el estallido social de 2019 y vividas por la artista valdiviana.
«El fanzine es un formato en donde puedes experimentar mucho sin perder nada, me entrega mucha autonomía como creadora. Puedo contar lo que quiera sin trazar creativamente ni necesito una inversión monetaria tan fuerte.» señala Nicole Montano (Prottocandy) de Editorial Non.
Por otra parte, las viñetas de Blasfo destacan personajes propios de la idiosincracia valdiviana, como Bandurrión, dios de las lluvias valdivianas que goza en aguar (literalmente) los planes de los habitantes de su ciudad enviando chaparrones cuando menos lo esperan. También está Ménades, el lobo hedonista-procastinador, a quien le basta existir sobre su tarima para ser admirado. Además, este ilustrador se acerca a la difusión científica con cómics inspirados por medusas e incluso criaturas microscópicas que viven en nuestra piel, un excelente recurso educativo.
Pueden encontrar las obras de estos artistas valdivianos en su página web e Instagram, allí también pueden ver otros productos creados por esta pareja de ilustradores: prendedores, poleras, libretas y stickers.
La resistencia de Dudo Ediciones
Las editoras de Dudo Ediciones se definen como hacedoras de libros, desde fuera de las prácticas de las grandes industrias editoriales señalan que poseen “una perspectiva particular y no general, revelándonos contra una única forma de publicar”. Esto se refleja en su amplio catálogo de obras, las cuales incluyen fanzines, libros, libretas y arte impreso, con una clara preferencia por el trabajo artesanal, la costura a la vista y el uso de técnicas como la xilografía y el grabado.
Dentro de su catálogo de fanzines llama la atención algunos que pueden vincular con el público infantil y juvenil, allí encontramos De como la Tierra se puso a girar en torno al sol o Copérnico contado a los niños con textos e ilustraciones de Jean Claude Pecker, un fanzine basado en una publicación realizada por la UNESCO en 1973 y que nos cuenta cómo un padre explica de forma amable y entretenida cuál es el aporte de Copérnico a los descubrimientos astronómicos que cambiaron la forma en que veíamos al cielo y a nosotros mismos.
Yo tenía diez perritas es otro de los fanzines creados en esta editorial santiaguina, una oda a diez perritas que acompañaron a la autora, María Paz Morales, en diferentes momentos de su vida. Un elogio a la fidelidad y amor a nuestras mascotas perrunas, que usa la técnica de la risografía, una propuesta que funde rimas simples y colores vibrantes.
Por último, hacemos una mención especial al Pasaporte Perruno o Gatuno, los cuales robaron nuestro corazón. Creadas por Bianca Acuña y María Paz Morales, estas libretas invitan a hacernos responsables de la tenencia respetuosa y cariñosa de nuestras mascotas. Una herramienta educativa y conciencia social con nuestros compañeros de cuatro patas, incluye una sección informativa acerca de las enfermedades más comunes en perros y gatos, un resumen de la Ley Cholito o de Tenencia Responsable de mascotas y, la última sección para registrar las visitas a la veterinaria, vacunas y posibles preguntas sobre el bienestar de nuestras mascotas.
El fanzine, una herramienta en la sala de clase
Con los más grandes
En la sala de clase muchas veces las experiencias de escritura que proponemos a nuestras(os) estudiantes se topan con la dificultad de la publicación, en general los soportes de libro requieren de recursos con los que no contamos. Por otro lado, en ocasiones se agotan las ideas de productos en los que los y las estudiantes puedan volcar su creatividad literaria o elaborar actividades en torno al plan lector.
A continuación comparto con ustedes un ejemplo de utilización del fanzine como soporte de una actividad de finalización de plan lector que llevé a cabo con mi Séptimo Básico y Primero Medio en clases remotas durante este año. Para desarrollar esta actividad fijamos metas de lectura mínimas en cada semana de esta jornada de plan lector de Crónicas Marcianas de Ray Bradbury y Rapaces de Marcelo Guajardo. Cada semana nos reuníamos una hora a comentar la lectura mientras íbamos creando las páginas del fanzine, las cuales debían responder a ciertas preguntas, algunas suponían mayor libertad, por ejemplo, una actividad que invitaba a reflexionar sobre episodios de discriminación de género que hayan vivido, luego de leer un texto relacionado con el libro. También había otras más guiadas, como incorporar datos relevantes de la biografía de los autores
El fanzine puede ser aquel soporte que, utilizando materiales sencillos y baratos, posibilita una publicación al alcance de todos.
Así, semana a semana, fuimos (y me incluyo porque yo también cree un fanzine) creando y compartiendo impresiones de la lectura y decisiones de corte editorial como creadores de fanzine, tales como, la técnica que usaremos en la portada, si agregaremos ilustraciones o no, aspectos de diagramación o elección de tipografía.
Esta experiencia fue muy gratificante, ya que a pesar de las complicaciones que supone el aprendizaje remoto, elaborar un producto que incluyera habilidades manuales, mientras comentábamos la lectura fue un suerte de regalo entre tantas guías virtuales y sesiones de classroom. Además, al volver a la presencialidad, pudimos exponer estos trabajos.
Para los más chicos
Mi colega Beatriz Palma, siguió esta propuesta con su Segundo Básico en la unidad de Poesía. Este curso pudo elaborar un fanzine con información y reflexiones a partir de la lectura de poemas de diferentes poetas chilenas(os), este contenía un poema, biografía del autor(a), un breve análisis de lo que despertó en los lectores y las lectoras y un dibujo que representara el poema.
Beatriz señala que “el fanzine, al ser un formato más pequeño e íntimo, logró una conexión muy importante entre los estudiantes y un poema en particular. Cuando los estudiantes compartieron sus fanzine hicieron reflexiones mucho más profundas de las que imaginé”.
En la imagen se muestra la portada de un fanzine de un estudiante de Segundo Básico, quien trabajó con el poema Conversaciones de pájaros de Felipe Munita.
Imágenes del contenido del fanzine dedicado al poema Conversaciones de pájaros de Felipe Munita.
La experiencia con fanzines en Segundo Básico fue tan exitosa que Beatriz quiso proponerla a sus estudiantes de Primero Básico en el marco de cierre de la unidad de cuentos populares.
Luego de leer y analizar cinco narraciones: Los tres cerditos, Los siete cabritillos, Hansel y Gretel, El soldadito de plomo y Caperucita roja; los y las estudiantes debían seleccionar algunos para crear un fanzine que recopilara sus lecturas, estos muestran una portada con el título y una ilustración del cuento, un breve resumen y un dibujo de la parte que más les gustó.
Uno de los objetivos de esta actividad fue «que los y las estudiantes tengan un recuerdo de esta unidad y también un objeto que puedan compartir con otras personas y que pueda invitar a la lectura de estos cuentos clásicos», aclara Beatriz.
El fanzine y la escritura creativa
El fanzine también puede ser una forma de crear y publicar productos de escritura creativa. Hace unos meses pude asistir a un taller online de la Biblioteca de Santiago, allí el ilustrador experto en fanzine, José Antonio Cantillana (Jozan) dirigió la creación de un fanzine de contenido diverso, además, hizo un resumen de la historia de estas publicaciones y las posibilidades que ofrecen.
Creo que estas experiencias son interesantes, ya que es una labor docente presentar posibilidades de escritura a nuestros estudiantes, en especial aquellos soportes que poseen un uso social tan especial como el fanzine y que permite crear a partir de materiales tan sencillos como hoja de papel, tijera y lápiz.
Para saber más
¿Te gustaría crear tu propio fanzine, leer en este formato o integrarlo en tu sala de clases? Aquí hay algunas recomendaciones:
Para aprender desde cero: El libro ¡Hey, hagamos fanzines! (Asertijo) es una buena puerta de entrada para conocer el origen de estas publicaciones y cómo empezar un proyecto de fanzine. Este libro tiene un formato amigable y entretenido, presenta diversas formas con que existen para armar tu fanzine: el clásico Octavio (de 8 páginas), pero también Galatea, Pablo, Maca o Adolfo, exploran las posibilidades que puede dar una hoja de papel, tijera, lápiz y creatividad.
En este video del Museo Nacional de Bellas Artes explica cómo lanzarse a crear un fanzine, en su canal de Youtube pueden encontrar otros que los ayudan a dinamizar las primeras publicaciones.
El Museo de la Educación ha compartido este sencillo tutorial con cinco simples pasos para crear tu fanzine:
Para leer fanzine:
Sigue las redes sociales de Non Ediciones y Dudo Ediciones para no perderte sus publicaciones y ventas.
¿Conoces otras publicaciones o instancias relacionadas al fanzine? Cuéntanos en los comentarios de Facebook e Instagram.