PARTICIPACIÓN Y LIJ PARA LOS QUE AÚN NO SON CIUDADANOS

Hoy se conmemora un año de ese 18 de octubre que a muchas chilenas y chilenos nos hizo abrir los ojos o al menos pensar que hay cambios posibles. A partir de ese día la esperanza, la confusión y también el miedo se instalaron en nuestro imaginario social: ¿es posible cambiar el sistema?, ¿esta es la forma de hacerlo?, ¿estamos preparados?, ¿cómo imaginamos un nuevo Chile?, ¿qué participación tienen niñas, niños y jóvenes en este proceso?, ¿cómo mediadoras/es (familia, docentes, bibliotecas, etc.) podemos conversar sobre esto con nuestros niños, niñas y jóvenes?

Desde ese 18 de octubre, ha pasado mucha agua bajo el puente, las principales demandas sociales no han sido escuchadas, la pandemia por su parte, ha causado estragos y ha evidenciado las brechas sociales existentes, el panorama en la educación es un ejemplo claro, mientras algunos establecimientos han podido seguir con sus clases casi normales, hoy existe cerca de un 10% de estudiantes que no han podido conectarse en todo este año a clases en línea, estos últimos asisten a colegios vulnerables. 

Con este panorama complejo, en una semana más nos enfrentamos a un Plebiscito histórico, por lo que resulta muy importante sentarnos a conversar y hacer partícipe a cada uno de los ciudadanos, pero también a quienes no lo son aún por edad, pero tienen mucho que decir: nuestras niñas, niños y jóvenes. 

Seguro hay respuestas muy diversas para las preguntas aquí planteadas, al igual que ciudadanos, y aunque creemos que los libros no necesariamente salvarán el mundo, ni que “hay libros escritos para tratar ciertos temas”, sí hemos sido testigos de cómo un buen libro puede abrir cuestionamientos y conversaciones sobre temas complejos de abordar. A continuación les recomendamos algunos: 

Nadarín de Leo Lionni editado por Kalandraka

Este libro con hermosas ilustraciones en acuarela nos sumerge en el mar, pero también en la historia de Nadarín, un pececillo que nada rápido, mucho más que sus hermanas y hermanos. Todos los de su grupo son rojos, menos él, que es tan negro como la concha de un mejillón. Un día se enfrenta a un atún muy fiero y hambriento y se ve obligado a abandonar su tranquila vida. Nadarín debe huir a un rincón perdido en el mar, vive escondido y aterrorizado en las profundas rocas, pero esta situación cambia cuando encuentra nuevos amigos.

En nuestra experiencia, al compartirlo con niñas y niños, generalmente las preguntas que más surgen son: ¿Cómo podrán enfrentarse contra los depredadores más grandes siendo tan pequeños?, ¿cómo es sentirse solo, atemorizado y lejos del hogar?, ¿es mejor ser rojo como todos o ser negro como Nadarín?

Las respuestas no son tajantes, ni correctas, estamos hablando de una fábula sobre la vida misma, eso sí, muy alejada del tono moralizante o aleccionador que suelen tener las fábulas comunes. Este libro permite abrir nuevos caminos, con muchas nuevas interrogantes no resueltas, permite establecer nuestra propia comprensión del mundo, situar nuestro lugar en el mundo, pero también posibilita y estimula el diálogo desde la intimidad del monólogo interior de cada niña o niño, ese monólogo consciente que debe ser verbalizado y compartido.

Una obra que invita a generar una potente reflexión sobre la diversidad, la diferencia, el respeto, tal como lo hace «Pequeño Azul y Pequeño Amarillo» del mismo autor. Pero lo más interesante  de abordar, es que retrata situaciones de injusticia, trabajo en equipo y declara a viva voz qué la unión hace la fuerza.

Publicado originalmente en el año 1963.
Publicado originalmente en el año 1959.

El país de los ratones de Ma Sanjin y Alice Méricourt, editado por Hueders

Publicado este año, El país de los ratones es una historia inspirada en el discurso del primer ministro y activista político canadiense Tommy Douglas. Él pronunció este cuento en el parlamento de Canadá en el año 1944, pero es una historia que resulta muy pertinente hasta nuestros días.

“Siempre se podrá encerrar a un ratón y también a una persona, pero nunca se podrá encerrar a una idea” a partir de esta consigna, la fábula construye el modelo político y social actual, los roles de cada ciudadano, los derechos civiles, cómo funciona la democracia, como esta peligrosamente se ve reducida solo al acto de sumergir un papeleta en una urna, la idea de gobernar y de ser gobernados por los personajes incorrectos.

En esta historia gobiernan los gatos, negros o blancos, pero los ratones se dan cuenta que necesitan más garantías y decidicen unirse para sobrevivir. Un ratón, que piensa diferente, comienza la revuelta y es él quien logra contagiar a los demás ratones para que unidos en una lucha común logren que  las cosas cambien, tal como ocurre en nuestra sociedad. 

Una obra que perfectamente nos retrata el civismo y la democracia. Además de este libro, existe un cortometraje llamado Mouseland y puedes verlo aquí.

Novedad publicada este 2020.

La calle es libre de Kurusa y Monika Doppert, editado por Ekaré

Lejos de la fantasía de cualquier cuento de hadas, este libro está basado en una historia real, los niños de la biblioteca de San José de La Urbina, un barrio pobre de Caracas, Venezuela.

Las niñas y niños protagonistas de esta historia, viven hacinados en una zona muy vulnerable, pero lo más importante a su juicio es que no tienen dónde jugar. Existe un terreno cercano a sus casas en el que se podría construir un parque, luego de solicitar ayuda al ayuntamiento y ser muy tramitada, son ellos mismos, juntos a sus madres y padres, quienes inician una lucha para conseguirlo.

Este libro ha obtenido varios premios, entre ellos Los Mejores del Banco del Libro y Lista de Honor IBBY en 1982, The Other Award, 1983 y Horace Mann Book Awards Honor Book, 2009. Pero por sobre esto, ha sido reconocido por mostrar un contexto compartido en latinoamérica, donde no solo se vulneran los derechos habitacionales y la calidad de vida, sino también el derecho a jugar y a crecer en un ambiente libre y sano.

La conversación que puede generarse en torno a este libro, logra ser muy genuina e invita a niñas y niños a creer que nada es imposible si se actúa desde lo que se cree justo y correcto. La mayoría de nuestros lectores se han sentido identificados con los personajes y han llevado el conflicto a diversas situaciones cotidianas experimentadas, pero también otros pocos, han pensado que es muy utópico creer que algo se puede lograr por el solo hecho de movilizarse. 

Ahora bien, no cabe duda que esta obra amplifica la voz de la infancia desde la frustración y el enfrentamiento con personas adultas, situación que a diario experimentan nuestras niñas y niños en un mundo liderado por una visión adultocéntrica, es por esto que resulta tan enriquecedor leerlo y mediarlo, porque permite compartir desilusiones mutuas, pero también aferrarse a la esperanza de que siempre en el camino existirá una Gladys, una Laura y un Nahuel que guiarán a la comunidad a concretar un sueño compartido.

Publicado originalmente en el año 1981.
Ilustración tomada de ekare.es

La Babirusa atómica de Joaquín Areta y Magui Ledesma, editado por Pípala

La prensa cumple un rol fundamental en la construcción de una sociedad, porque además de democratizar la información, debe comunicar veraz y objetivamente, pero también promover el pensamiento crítico en los ciudadanos, para formar personas más conscientes con el mundo actual. 

En general, en los colegios no se enseña el funcionamiento de los medios de comunicación masiva, que en nuestro país pertenecen a dos grandes conglomerados, el duopolio  COPESA y Edwards, y es evidente también, que estos medios “tradicionales” responden a intereses económicos y políticos. 

Un libro que posibilita conversar al respecto es La Babirusa atómica, un álbum que no solo es para niñas y niños, sino también para jóvenes y adultos – como la mayoría de los álbumes – porque ofrece una mirada muy potente y crítica sobre el rol de los medios en la sociedad a través de la ironía y la parodia.

Un día el Señor Mock, una suerte de alcalde de la ciudad, tropieza en la calle y al sentirse avergonzado aprovecha este accidente para comenzar a generar miedo en la población. Indignado inventa la presencia de babirusas, chanchos peludos con colmillos y ultra peligrosos, que han causado todos los males del país. Esta mentira, luego va creciendo y se expande por todo el territorio, gracias a los medios de comunicación quienes avalan este montaje, generando una psicosis colectiva, posterior caos, incluso una guerra con Birmafastán.

Al compartirlo con estudiantes de quinto básico, notamos que la mayoría no era consciente del funcionamiento de la prensa escrita en el país. Pero a partir de este libro, se socializaron comentarios muy interesantes y críticos por parte de ellas/os y cuestionamientos tales como ¿qué tal manipulable es la información?, ¿De qué manera los medios construyen temor y reprimen en base a la violencia? 

Nuevamente no existen respuestas correctas, el espacio está pensado y dispuesto para instaurar reflexiones diversas y por supuesto todas válidas mientras sean respetuosas, pero también para que los adultos nos quitemos los prejuicios de hablar sobre temas que creemos “complejos”, porque finalmente, son los asuntos que sentan las bases de nuestra sociedad. Los medios históricamente, no solo han manipulado información, sino también nuestro sentir, resulta entonces necesario poner estas cuestiones sobre la mesa y pensarlas en conjunto con las nuevas generaciones.

Ilustración tomada de pípala editorial .
Publicado en el año 2016
Ilustración tomada de pípala editorial.

León, peregrino del Golfo de Arauco de Alfonso Alcalde, ilustrado por Daniel Blanco Pantoja y editado por Pehuén

Nuestro protagonista es un león “que parecía gato montés, conejo o ardilla”, es que la vida ha sido dura con él, hace mucho tiempo era el rey de la selva en algún lugar de África, con melena greñuda y rugido estremecedor, pero el paso de los años ha hecho lo suyo y la dura vida circense lo convirtió en un viejo y dócil león, con el cuerpo lleno de parches zurcidos. 

León, junto a los animales y artistas del circo, inicia una gira por el país, sus ganas de conocer la bravura del mar, los llevan al invierno del sur. Sin embargo, llegan en mal momento: los peces han desaparecido de las costas y el pueblo no tiene con qué pagar la entrada al circo; pero esto no es impedimento, pueden pagar con lo que tengan, una gallina ponedora puede hacer entrar a una familia entera. La función es un éxito, el pueblo necesita un poco de alegría y los artistas un poco de reconocimiento.

Pero el frío, la pobreza y la lluvia no perdonan: no podrán resistir el invierno en ese pueblo; la solución es que cada uno de los integrantes del circo siga su camino por sí solo, pero ¿cómo? Si han vivido siempre juntos. El invierno recrudece, el hambre también. Hay que hacer un sacrificio, el mayor de todos, para que la situación mejore. Solo un verdadero héroe podrá hacerlo, ese es nuestro León.

León, peregrino del Golfo de Arauco es un libro que aborda temas complejos sin mucho preámbulo: la pobreza es dura y el sacrificio de nuestro héroe es un golpe que quizás los y las lectoras no ven venir, pero ¡no se asusten! que hay esperanza al final. 

En una discusión sobre este libro pueden salir temas tan interesantes como la pobreza, el cuidado a los animales y al medioambiente, la dignidad de la vejez, la vida en los pueblos, la fraternidad en la comunidad que se une por una causa, la injusticia social, la importancia del acceso a la cultura de forma democrática, etc. También es posible que los lectores se dividan entre quienes creen justo que León se haya sacrificado por el bien común y los que piensan que fue injusto para el protagonista. Un debate que nos puede llevar a cuestionarnos acerca de cuáles son los sacrificios que hacemos cada uno de nosotros por el bien de nuestra sociedad, la empatía que sentimos por otros y la manera de poder crear una sociedad más justa.

Talcahuano de Paulina Flores, publicado por Hueders

Paulina Flores es sin duda una de las escritoras chilenas más influyentes de los últimos años, el año 2015 nos sorprendió con un libro de cuentos llamado Qué vergüenza, pero hay uno que nos llama particularmente la atención, se llama Talcahuano y te atrapa desde su inicio: “Vivíamos en una de las poblaciones más pobres de una de las ciudades más feas del país: la Santa Julia, en Talcahuano.” El narrador combina la rudeza de sus condiciones de vida, con la tono inocente y risueño de un adolescente que, en el aburrimiento de las vacaciones del verano de 1997, mientras comen sandías y traducen canciones de The Smiths junto a sus amigos, hacen un plan que cambiará sus vidas para siempre. 

Este resumen suena a un cuento muy serio, de cierta forma lo es, sin embargo, es un relato en el que te puedes reír con ganas también, Paulina Flores logra un equilibrio delicado: la narración de hechos complejos y terribles, con un humor sencillo e inteligente. 

Talcahuano es un cuento interesante para cualquiera, en particular para adolescentes como los protagonistas, la discusión que puede surgir acerca de las motivaciones que impulsan sus acciones, los desafíos que supone la pobreza y el final duro que propone Flores, lo hacen un cuento complejo y sugerente para dialogar sobre temas como la igualdad de oportunidades, la delincuencia y los derechos de los niños y adolescentes.

Nueve relatos conforman esta obra publicada en el año 2015.

Que explote todo de Arelis Uribe, editado por Los Libros de la Mujer Rota

Arelis Uribe, se suma a nuestra lista de autoras chilenas imprescindibles, quien ya nos había golpeado con Quiltras, su primera publicación. En Que explote todo, Arelis nos presenta columnas de opinión que mezclan temas contingentes con relatos en primera persona escritos con una pluma que se aleja del relato periodístico para mostrar un estilo más literario, estos textos tocan temas polémicos como la calidad de la educación y vivir el feminismo en una sociedad machista. 

Particularmente Chilean Eagles College n° 3 de La Cisterna es una joyita que nos lleva a cuestionar las bases de nuestro sistema educacional. Es que es difícil que a docentes, apoderados y estudiantes de cualquier tipo de establecimiento los deje indiferentes frases como: “Cuando una no estudió en un liceo emblemático ni en uno privado de élite, estudiar en un particular subvencionado no tiene ninguna épica. Decir el nombre de tu colegio no evoca nada, salvo la ironía de que tenga nombre en inglés en comunas donde nadie es bilingue.” ¡Boom! 

 

Creemos que es casi imposible no cuestionarse a cuál de esos grupos pertenezco, pertenecen mis hijos o mis alumnas, cuánta épica hay o hubo en nuestra educación. Se nos vienen a la mente esas declaraciones de Nicolás Eyzaguirre, mientras era ministro de educación el 2014, en las que señaló que las familias chilenas eran seducidas por colegios con nombre en inglés y promesas de compañeros más rubios (Si tiene mala memoria, aquí puede leerlo. 

Una de las columnas de Que explote todo puede ser un llamado a cuestionar los privilegios con los que hemos vivido, empatizar con quienes han tenido menos oportunidades y pensar en una sociedad con menos brechas sociales.

Constitución Política de Chile de República de Chile, editada por Galas Ediciones

Suena a broma, pero en el fondo no tiene nada de eso. Por solo cuatro mil pesos en cualquier kiosko se puede conseguir este clásico de la literatura chilena (ahora sí, nos pondremos serias) que propone las bases de nuestra sociedad actual. Este texto tiene el mérito de que cualquiera de sus breves artículos puede generar una discusión interesantísima, ya que luego de vencer la barrera del lenguaje jurídico, si lo bajamos al día a día de cada chileno y chilena, podremos analizar e incluso replantear alguno de sus artículos, partiendo por el primero: “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.” Esta breve oración puede ser la protagonista de conversaciones acerca de qué es una vida digna y cuáles son nuestros derechos, por ejemplo.

Otro ejemplo interesante es el artículo 13, sobre quiénes son ciudadanas(os), muchas veces nuestras niñas y niños no se sienten parte de ningún proceso por creer que solo se es ciudadano a los 18 años, en efecto es así, pero es bueno conversarlo. Una discusión importante también podría relacionarse con el famoso artículo 19 en la parte sobre el derecho a la educación y eso de que “los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos”, en relación a lo planteado por Arelis Uribe en el comentario anterior: ¿quiénes escogen?, ¿cuál es la “oferta”?, ¿cómo son seducidos los padres (en palabras del ex ministro Eyzaguirre) para escoger un colegio para sus hijas(os)?

Sin ánimo de parecer abogadas constitucionalistas, creemos que la lectura de la Constitución es esencial para conocer realmente cómo las bases que tiene en su composición permean en nuestras relaciones, injusticias y conflictos sociales, pero también para tener claro que la Constitución propone los cimientos, pero no es la única forma de hacer una sociedad más justa, la cual se construye en nuestras acciones cotidianas, la información que manejamos y cómo la cuestionamos en vías de ser ciudadanos o futuros ciudadanos activos, aunque te queden muchos años para cumplir la mayoría de edad.

Estamos ad portas de un proceso histórico importante, el plebiscito que tendrá lugar el próximo domingo 25 de octubre. Creemos muy importante poner en la mesa temas recurrentes que han surgido a propósito del estallido social y de esta oportunidad que nos otorga vivir en democracia, de reflexionar en torno al contexto histórico y condicionante en que fue escrita la constitución actual, en lo fundamental que resulta ser partícipes de este proceso constituyente, pero también de dar lugar a las dudas y reflexiones de nuestras generaciones futuras.

Escrito por: Paloma Mas y Melissa Cárdenas

Share This