Santiago no es Chile: valientes que editan en el sur

Que nuestro país es centralizado no es una novedad. Quienes vivimos en el sur sabemos que muchas de las decisiones que impactan en nuestra vida, son tomadas en Santiago. Sin embargo, también sabemos que el sur es tierra de empeño y emprendimiento, cuna de nuevas ideas y de abundante riqueza cultural. En el mundo del libro son varias las editoriales, universitarias e independientes, que han logrado posicionar su trabajo, dando vitrina a talentosos escritores y escritoras, que por medio de su obra, enriquecen y consolidan estos sellos australes. 

En el ámbito de la Literatura Infantil y Juvenil, también hay quienes desde el sur se han atrevido a crear y editar libros, con varios éxitos sumados, pero también con muchos obstáculos, Libros Mac-kay, Trafun y Ñire Negro, son tres editoriales que hoy forman parte de la nueva escena del libro nacional y que proponen un rescate patrimonial, artístico y cultural garantizando la circulación de la literatura escrita desde tierras australes, a pesar de las dificultades que pone el centralismo.

Al rescate del patrimonio

Joanna Maino nació en el mundo de los libros: su madre, editora y diseñadora; su abuelo, librero e imprentero. Desde pequeña fue testigo del proceso que hay detrás de un libro, desde su creación, hasta tenerlo en las manos. El año 2010, recién llegada a Puerto Varas, decidió crear Librería Mac-kay y el 2018, junto a su primo, Pedro Maino, lanzaron Libros Mac-kay, una editorial comprometida con “el rescate de nuestro patrimonio histórico, literario y natural”, como ella la define. Con esta misión ya han publicado dos títulos Wallmapu, Toqui Lautaro, es el primer cómic de la serie Wallmapu, que pretende acercar a niños y jóvenes la historia de héroes mapuche. Y el recientemente estrenado Viborita, una antología de dibujos y acuarelas originales de Pepo. En esta compilación, hecha por Claudio Aguilera, nos invita a conocer a Viborita, esta joven y atractiva mujer llena de carisma y comentarios mordaces. Otro de los personajes entrañables de Pepo.

Editorial Ñire Negro también se identifica con la misión de rescate patrimonial, esta editorial coyhaiquina lleva el sello de la Patagonia. Fue formada en 2007, cuando Mauricio Osorio, junto a dos colegas antropólogos que buscaban la forma de editar un proyecto propio. En 2010, junto a Miguel Muñoz, Eugenia Mancilla y Mariela Ochoa, deciden formar la empresa Producciones y Ediciones Ñire Negro, con diez años de trayectoria editando desde la capital de la región de Aysén. En LIJ, se destacan con una producción muy prolífica, su colección de relatos para niños y niñas, Cuentos del Ñire, responde a la idea de que “la infancia de Aysén necesitaba y quería leer de su vida cotidiana y del imaginario en el que crecían.”, nos comenta Mauricio. Esta colección ha llegado a los más pequeños y también al público adulto, es que títulos como Toman mate aquí, ¿Qué le pasó a tu ropa? o Cejabaja, nos muestran de forma cercana y entretenida “las costumbres, imaginarios y elementos de la cultura y naturaleza del territorio aysenino”, una región con tradiciones recientes, pero arraigadas.

Trafun significa unión en mapudungún, una palabra que muestra la intención que esta editorial lleva desde su formación en 2017. Isabel Guerrero, su fundadora, nos cuenta que este proyecto nació “con la intención de construir un espacio de encuentro de diferentes miradas, voces y oídos que nos permitan comprender, valorar y cuidar nuestro patrimonio natural y cultural.” Justamente, Trafun Ediciones ha logrado unir esfuerzos de la comunidad científica para acercar y generar conciencia sobre el cuidado de las ballenas azules, siendo parte del proyecto Explora CONICYT Tras los Gigantes de Fin del Mundo con un libro álbum y otros materiales de divulgación científica para niños, niñas y jóvenes. 

Un sello de Trafun Ediciones es que se comprometen en todas las etapas de la creación de los libros, incluso en instancias de mediación que permitan un acercamiento de las publicaciones a diferentes lectores y lectoras. Su apuesta es por un trabajo colaborativo, tanto al interior de la editorial, como junto a otras organizaciones, en especial aquellas que se dedican al quehacer científico que tiene lugar en el sur de Chile.

Wallmapu, cómic de Jacques Truffert, es el primer título editado por Libros Mac-kay. Viborita, compilación de dibujos originales de Pepo, realizada por Claudio Aguilera, es el primero de los libros que recoge la obra del ilustrador chileno conocido por todos por Condorito.
Además de títulos para los más pequeños, como Toman mate aquí ( de Miguel Muñoz Pérez y Manuela Millar Estrada) o ¡Quiero vale cuatro! (de Alejandra Muñoz y Humberto Vera Nuñez). Ñire Negro cuenta con novelas de autores regionales, como Coyhaiqueer de la destaca escritora Ivonne Coñuecar, la cual ha impactado en el público juvenil.
Tras los Gigantes del Fin del Mundo de Trafun Ediciones es más que libro-álbum, es un proyecto que incluye vinculación con los lectores y lectoras a través de talleres que buscan llevar la labor científica más cerca de las comunidades. También cuenta con láminas para Kamishibai.

Obstáculos desde el sur: una linda verdad en el mapa

Las creaciones podrán venir del lluvioso sur, pero la impresión se hace en la capital. Justamente este es uno de los principales obstáculos al editar en el sur. Para Joanna de Libros Mac-kay, la dificultad de acceder a tiempo a las pruebas de color de los textos ha sido un factor que retrasa la última etapa de impresión. Sin embargo, hoy gracias a la tecnología, este tipo de pruebas pueden hacerse también a distancia, optimizando tiempo y costos. 

Isabel de Trafun Ediciones, concuerda con que el centralismo pesa, es todo un desafío mantener el proceso editorial en el sur, sin embargo esta decisión es parte de la esencia de Trafun, al respecto Isabel nos comenta que en un momento tuvieron aprensiones respecto a que podían parecer demasiado localistas, lo que podría perjudicar el impacto del proyecto, hoy esos miedos iniciales “se han transformado en un estímulo creativo muy fuerte para investigar y levantar contenidos, articular colaboraciones y pensar en proyectos que puedan influir en la manera que habitamos nuestro territorio sureño.” nos asegura.

A los patagones de Ñire Negro, les gustaría imprimir en Aysén, sin embargo, el costo es muy elevado y no existen imprentas con la experiencia suficiente para hacerlo. Por otro lado, Mauricio nos explica que también es complejo acceder al circuito nacional del libro, el cual se define y actualiza en la capital. En Trafun Ediciones coinciden con esta idea y manifiestan que, en este nuevo panorama editorial, es necesario que el rol del Estado sea fuerte en el fomento de las publicaciones nacionales, especialmente las de LIJ, apoyando su creación, edición; también a través de las compras públicas. Isabel es categórica en este punto: “Si queremos seguir creciendo en calidad y diversidad, es fundamental que el Estado mantenga su compromiso con el libro y la lectura. Ojalá podamos avanzar hacia estrategias de fomento y financiamiento que no se basen en la competencia, sino en la colaboración.” 

 

 

Sobre Wallmapu y Viborita, las dos publicaciones de Libros Mac-kay, Joanna Maino nos comenta: “Ambas publicaciones son muy distintas entre sí, pero obedecen a una línea bien definida de la editorial. Nos propusimos publicar libros que rescaten aspectos de nuestra historia, para diversas edades, en distintos estilos y formatos.” 

El proyecto de Joanna y su familia, también cuenta con Librería en Puerto Varas, un espacio que trasciende la edición y venta de libros, para transformarse en un centro cultural en esta ciudad del sur.

Nuevos proyectos en torno a la LIJ

Si bien estas editoriales buscan crear libros para todo público, consideran un espacio importante dado a los lectores y lectoras más jóvenes. Es así como Libros Mac-kay planea continuar con el éxito del cómic Wallmapu: Toqui Lautaro, con Janequeo, una guerrera mapuche dispuesta a luchar por su pueblo. Además, poseen otros proyectos como Lluvia y su gato linterna: el primer título de la colección El nacimiento de la magia, cuenta la historia de Lluvia, una niña que vive en el bosque del sur de Chile y su gato, que al haberse tragado una linterna cuando era pequeño, puede proyectar luz a través de su boca. Esta pareja tendrá aventuras junto a personajes propios del sur de Chile, como una sabia ranita de Darwin, un alerce acongojado y un heroico pato correntino.

Para la editorial puertovarina, la edición de Viborita, les mostró la riqueza del archivo del trabajo del reconocido ilustrador Pepo, famoso por Condorito, pero con una obra llena de  otros personajes interesantes, al respecto Joanna nos comenta: “Al investigar el archivo, nos dimos cuenta de que hay material para desarrollar una colección de libros en torno a Pepo, por lo que estamos trabajando actualmente en dos libros más: Todo Pepo, que publicaremos a fin de año, que contó con el apoyo del Fondo del Libro, y Los presidentes por Pepo, que deberíamos tenerlos listo a mediados del próximo año.”

Desde Valdivia, en Trafun están abocadas en la segunda edición de Tras los Gigantes del Fin del Mundo, proyecto que llevan junto al Centro Ballena Azul. Sobre la importancia de compartir la valiosa información científica a los lectores y lectoras más jóvenes, Isabel señala: “Es crítico que tomemos conciencia acerca del impacto negativo que nuestros estilos de vida están teniendo sobre el planeta y sobre nosotras/os. Es fundamental que compartamos la evidencia que existe sobre el estado de nuestro medio ambiente para que seamos capaces, como sociedad, de darnos cuenta de lo que está pasando y luego de tomar acción. Conocer, valorar, cuidar.”

Por su parte, Ñire Negro se plantea seguir alimentando su colección Cuéntame Aysén, al respecto Mauricio nos cuenta que esta busca “escribir desde la aldea y cuyo primer libro El Acordeón Rojo de don Melchor ha sido sumamente exitoso”. Este año, ya tienen un nuevo título: ¡Quiero vale cuatro!, un cuento que narra la aventura de Emilia, una niña patagona, que anhela aprendar a jugar al truco. Una narración dulce que, además de contarnos sobre las reglas y tradiciones que rodean a este tradicional juego de cartas, tan popular en la Patagonia; también se cruza con temas muy actuales como el rol de la mujer en aquellas cosas llamadas antiguamente “de hombres”. Prontamente, su sumarán dos nuevas obras a esta colección.

También proyectan trabajar especialmente para el público juvenil, sin embargo, han notado que varias de las novelas pensadas en público “adulto”, han sido muy bien recibidas por los jóvenes, es el caso de Almas en el río, Relatos de Cordillera, Preguntas por mi tierra, Coyhaiqueer. “Son obras que actualmente se leen en los establecimientos educacionales y también las buscan por gusto los lectores jóvenes” nos cuenta Mauricio.

 

«La ciencia es capaz de aportar información valiosa acerca del mundo, así como también puede transformar y controlar algunos elementos de la naturaleza para bien o para mal. En Trafun Ediciones creemos que la ciencia puede entregarnos un camino optimista en un escenario que a ratos puede parecer muy oscuro, pero para ello es importante que las personas que hagan ciencia deseen trabajar con ese fin y puedan comunicarlo al mundo. Aquí estamos para contribuir en esa misión: inspirar y comunicar.» señala Isabel Guerrero.

Tras los Gigantes del Fin del Mundo, proyecto Explora CONICYT.

El sur en la nueva escena editorial chilena

En los últimos diez años, la producción editorial chilena ha crecido y diversificado, estas editoriales sureñas se sienten parte de la nueva escena de la industria del libro. En Trafun, ven con optimismo la nueva oleada de proyectos editoriales: “Como amantes de los libros con imágenes, disfrutamos especialmente con los nuevos libros ilustrados y con fotografías, también con las guías de campo y libros de divulgación científica que se han publicado recientemente, que han ampliado el repertorio a contenidos que hasta hace poco no se encontraban en librerías.”, nos cuenta Isabel.

Mauricio de Ñire Negro señala que son parte de este panorama editorial en expansión, orgullosos de trabajar desde la región de Aysén al mundo: “Si bien hubo otros proyectos editoriales antes que nosotros, nuestra editorial ha logrado sostenerse en el tiempo y proponerle al territorio la producción local y la circulación nacional e internacional de su literatura.” 

Sin embargo, el peso del centralismo está presente, al respecto Joanna de Libros Mac-kay nos muestra que entre los propósitos de su editorial está: “(…) fortalecer la escena cultural y editorial de la región, rescatando y difundiendo nuestro patrimonio cultural y artístico. Queremos convertirnos en actores culturales relevantes de la zona sur, a partir de nuestra librería, como espacio de encuentro y difusión del libro y la lectura, y también de nuestra editorial, que progresivamente irá dando cada vez más cabida a los artistas, escritores e historiadores de nuestra región.”

Mauricio Osorio Pefaur, antropólogo, escritor y director de Ñire Negro.

 

 

 

 

 

«Nuestro diagnóstico fue que la infancia de Aysén necesitaba y quería leer de su vida cotidiana y del imaginario en el que crecían. Entonces nos abocamos a crear historias en esa línea. El público no solo infantil recibió maravillosamente los cuentos, por lo que nos dimos cuenta que los adultos de la región también necesitaban leer y leerse en estas historias.» asegura Mauricio Osorio, editor de Ñire Negro.

Con un claro foco en la difusión y valoración del patrimonio cultural y natural, Libros Mac-kay, Ñire Negro y Trafun Ediciones dejan en claro que el sur también cuenta, crea y edita observando atentamente nuestro territorio, pero también el resto de Chile y el mundo. Estos proyectos no se amilanan con las trabas burocráticas ni con las dificultades que supone crear y editar libros lejos de la capital.

Seguro han escuchado este dicho: “En el sur quien se apura pierde el tiempo”, sin duda, la atención al detalle de los procesos y a mantener una línea editorial sólida es una premisa importante para estas editoriales sureñas. Con esto claro, siguen creando sin prisa, pero sin pausa. 

Los invitamos a conocer más de estos proyectos en la página web de Libros Mac-kay y Editorial Ñire Negro, aquí podrán encontrar más de su historia y adquirir sus libros. También los invitamos a seguir en Instagram a Trafun Ediciones, también pueden descargar el libro del proyecto Tras los Gigantes del Fin del Mundo en su página web.

Escrito por: Paloma Mas

Share This